Historia

En la década de los noventa del siglo pasado, varios alumnos de dulzaina de Javier Barrios se juntaban tras las clases a tomar unas cañas en la cafeterá del complejo Principe Felipe de Guadalajara. Allí y de esos alumnos nació en embrión del grupo Kalaberas.

A la hora de buscar nombre para el grupo se propuso el de Kalaberas y alguno preguntó "¿Y porqué Kalaberas?". El que lo había propuesto respondió "¿Y porqué no?". y así se bautizó la agrupación, sin más debate

En realidad el nombre responde a una tradición que existía en algunos pueblos de Guadalajara, el día de ánimas, de vaciar una calabaza, hacerle agujeros que simularan boca, nariz y ojos, ponerle dentro una vela y animar a los niños a salir con ellas por las calles una vez anochecido. Tradición olvidada y sutituida por el innomblable y abominable Halloween.

Los primeros componentes del grupo en Soria, en la ermita de San Saturio, animando la boda de Marta, hija de Miguel Ángel

Tras unos primeros pasos sin formalizarse como asociación, por la penosa burocracia que envuelve todo en esta nuestra tierra, finalmente se constituyó como Asociación Folklórica y Cultural el año 2000

Del grupo inicial, fueron descolgándose por diversos motivos pero siempre de buenas y amigables maneras Carlos Orea (QEPD), segubdo de pie por la izquierda. Aurelio tercero de pie por la izquierda y Kikón, primero por la derecha. Aunque ocasionalmente se apuntan ambos a alguna actuación del grupo... Y es que el Kalabera, puede dejar el grupo, pero nunca deja de ser Kalabera.

Pasaron otros componentes, como Ernesto o Héctor a los que estamos agradecidos por los buenos momentos que nos dieron.. y les dimos (esperamos) y se integraron y permanecen actuamente Jesús, Adrián y Santiago...

Como grupo siempre estamos abiertos a integrar a cualquiera que ame la dulzaina, sepa tocarla (más o menos).. o la caja, o el bombo y tenga relación con Guadalajara y su provincia.

Los primeros toques los dimos en fiestas tradicionales interesantes como el festival medieval de Hita, el encuentro de las cruces de Mirabueno o las Mondas de Talavera...Y somos asiduos en muchas fiestas populares de pueblos de la provincia (Águedas de Almonacid, San Pedro de Robleluengo, San Antón en Alustante, San Blas en Villaverde del Ducado, el Cristo de la A. y San Agustín de Fuentelencina, San Roque en Sigüenza...) No es infrecuente que Pedro componga alguna pieza específica para el lugar, el Santo o la fiesta a la que asiduamente asistimos.

El 15 de enero de 2022 tuvimos el placer de actuar en el Teatro Auditorio Buero Vallejo en el concierto de Carlos Nuñez